viernes, 11 de noviembre de 2011

http://ekilibr-arte.blogspot.com/2010/04/tema-9-el-artista-en-la-italia-del.html


El Espacio Unitario era la manera de disponer los volúmenes (Arquitectura) y los personajes (Escultura y Pintura) ante el ojo del que los mira, inventado un nuevo mundo artístico, claro y transparente, mucho más ordenado racionalmente que en la Edad Media. Massaccio, Alberti o Ghiberti emplearon esta directriz en sus obras. Y Mantenga, Piero Della Francesca o Bramante alcanzaron niveles altos de conexión total con la belleza ideal, mediante volúmenes potentes y espacios directos.

La belleza que busca el artista en este momento responde al filtro neoplatónico que late en el pensamiento renacentista. Boticelli, siguiendo a Savonarolla, o Miguel Ángel con la “Terribilitá” que imprime a sus figuras con ejemplos clave de esa mirada hacia el ideal no perceptible, pero existente.
Leonardo da Vinci funciona como bisagra entre las fases del Cuatrocento y el Cincuecento. Partiendo de un estilo cuatrocentista y, con la fantástica locura de intentar diluir los contornos, crea el “Sfumato” para darle un aspecto visual parecido al real que capta el ojo humano. Los paisajes oníricos y el constante misterio (temático, iconológico y representativo) que envuelve a todos los aspectos de su pintura marcan su leyenda. 




http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146%28036%29.htm



calle 13: http://www.peopleenespanol.com/article/calle-13-explota-con-polemica-cancion-y-video
1.-A) Según Hans Belting (2003: 7) las imágenes que representan un culto local permiten comprender el poder social de una representación visual en un contexto tradicional. Venecia fue consagrada a la Madonna de San Lucas.
Mi pregunta no es muy larga, solo que las citas no se entendían si las cortaba xD Y el ejemplo tiene que ser suyo.
“Estas imágenes representaban un culto local o la autoridad de una institución local, y no las creencias generales de una Iglesia universal.”
“Los símbolos de la comunidad local han perdido muy poco de su poder psicológico”
“El ícono pronto se conoció en Venecia con el nombre de Madona de San Lucas. Se consideraba como originario de la época de los apóstoles, y se creía que la misma María había posado para él. Este retrato auténtico naturalmente era preferido por la Virgen, pues la representaba de manera correcta y se había logrado con su cooperación; así, pues, esta pintura reunía una gracia especial; poseía una existencia única y hasta una vida propia. En ceremonias de Estado, era recibida como si fuese una persona real. La imagen, como objeto, necesitaba protección, pero, a su vez, la brindaba, como intermediario del ser al que representaba.”
¿Cómo así la presencia física del ícono asegura el culto?,
“Los santos no sólo eran recordados a través de sus leyendas, sino también mediante sus retratos. Únicamente el retrato, o la imagen, tiene la presencia necesaria para la veneración, mientras la narración existe sólo en el pasado. Además, el santo no es sólo un modelo ético, sino también una autoridad celestial a quien se pide ayuda en las necesidades terrenales del momento.” (Belting: 13)
“No basta con ver el retrato de culto como símbolo de presencia y la imagen narrativa como  símbolo de historia. El retrato también deriva su poder de su pretensión de historicidad, de la existencia de un personaje histórico.” (Belting: 13)
“En el contexto medieval, la imagen era la representante o el símbolo de algo que sólo se podía experimentar indirectamente en el presente.” (Belting: 13)
“Para Warburg, las imágenes y los símbolos antiguos eran, en nuestro repertorio cultural, prueba de la supervivencia de la antigüedad.” (Belting: 14)
¿Cómo así se habla de imágenes “auténticas”?,
“Se consideraba que la intervención del pintor en tales casos tenía algo de intromisión, pues no se podía esperar que reprodujese el modelo con autenticidad. Sólo se podía verificar la autenticidad de los resultados si estaba seguro de que el pintor había plasmado la imagen del modelo vivo real con la exactitutd que hoy solemos atribuir a una fotografía, como en el caso de San Lucas o el pintor llevado por los tres reyes a Belén para pintar a la Virgen y al Niño.” (Belting: 7)
“Este concepto de veracidad hace uso de un testimonio por tradición, que sólo se invoca en la cristiandad para probar la autenticidad de los textos de la revelación. Aplicado las imágenes de Jesucristo, las leyendas sobre su veracidad afirmaban que una determinada imagen era de origen sobrenatural (de hecho, que había caído del cielo), o que el cuerpo vivo de Jesús había dejado una impresión física duradera; a veces se utilizaban ambas leyendas para la misma imagen. (…) Son ejemplos importantes de imágenes autenticadas por tales leyendas.” (Belting: 7)
“Además de las leyendas sobre los orígenes, había otras referentes a visiones (…). En este caso, la prueba de la autenticidad se basaba en la correspondencia entre la visión de un sueño y la imagen pintada.” (Belting: 7-8)
“Una tercera clase de leyenda de culto, la de los milagros, resaltaba la presencia supratemporal de los santos, quienes después de su muerte obraban milagros mediante sus imágenes, demostrando así que aún estaban realmente vivos.” (Belting: 8)
¿Cómo así estas imágenes tenían “poderes carismáticos”?,
“Las imágenes auténticas parecían tener la capacidad de actuar, parecían poseer dynamis, o poder sobrenatural (…). La gente acudía ante tales imágenes con la esperanza de obtener beneficios.” (Belting: 8)
“Tales imágenes poseían poderes carismáticos que podían volverse en contra de las instituciones clericales mientras fueron excluidas de ellas. Protegían a las minorías y se transformaban en abogadas del pueblo, dado que por su naturaleza estaban por fuera de la jerarquía. Hablaban sin la mediación de la Iglesia, con una voz que provenía directamente del cielo, contra la cual toda autoridad oficial era impotente.” (Belting: 8)
B) ¿Por qué esto produce una primera crisis en la Iglesia, una crisis de comunicación, llamada la “controversia iconoclasta”?
Mediante el mismo proceso, la cruz se convirtió en el soporte de una imagen, no la de Cristo crucificado, sino la de Dios de los cristianos, ubicada en un tondo sobre ésta. Mientras que en tiempos de Contastino la imagen del emperador se fijaba a estandarte de la cruz del imperio, ahora la cruz se veía coronada por la imagen de Cristo. Durante la controversia iconoclasta, los emperadores dieron marcha atrás a esta tendencia. Esos mismos emperadores, y no los teólogos, vetaron las imágenes cristianas en nombre de la religión, aun cuando lo hicieron por intereses personales. Si la unidad del Estado residía en la unidad de la fe, había que decidir por irse en pro o en contra de las imágenes, las cuales (según la época) promovían o amenazaban tal unidad. (Belting: 10-11)
Tales imágenes, cuya fama derivaba de su historia y de los milagros que obraban (...). Ellas representan las típicas imágenes que eran besadas y veneradas con genuflexiones (...). En Bizancio sabían honrarlas para distinguirlas de otras imágenes. En el año 824, los emperadores escribieron a los carolingios para informarles que habían retirado las imágenes de los sitios bajos, al nivel de los ojos (...). Por lo tanto, durante la segunda controversia iconoclasta, a los creyentes se los privó de cualquier oportunidad de practicar culto a las imágenes. Sin embargo, aquellas imágenes ubicadas en los lugares más altos dentro de las iglesias (...) quedaron intactas. (...) Los francos condenaban tanto el culto supersticioso como el hech de retirar las imágenes de los lugares accesibles a los creyentes. (Belting: 9)
2.- A) Interprete el enunciado de Belting (2009: 39): “Una figura de una Virgen se mantenía en el presente como imagen, pues en su cuerpo de estatua conservaba un espacio en el tiempo de los espectadores que nacieron después. En la actualidad, por el contrario, nos facina la superación del espacio en teleimágenes, que sin embargo hacen patente esta obra de arte únicamente en su medio (un medio entre dos lugares): nos muestran en imagen un lugar distinto que está allá afuera. Mientras tanto vemos incluso una transmisión en vivo del modo como siempre hemos mirado las imágenes, pues esta es portadora de una ausencia que en esta caso radica en el espacio, y no en el tiempo”. B) Sobre la base de dicho enunciado compare un ícono tradicional con un ícono de la cultura de masas.
Según yo, esto es lo que Belting dice sobre el enunciado:
a) Con respecto a este enunciado, Belting quiere hacer clara la idea de la contradicción entre presencia y ausencia, es decir las imágenes están presentes en un espacio y tiempo, en el ahora. Con respecto a esa idea, se trata de entender que las imágenes pueden ser de épocas distintas previas a la actual, o sea se da una ausencia de la imagen en tanto temporal y de espacio, pero pasan ese salto temporal ya que en la realidad, tienen una presencia que es visible, que las hace participar del ahora.
Con respecto a la Virgen que Belting menciona es pues un ejemplo claro sobre esto de las presencias y las ausencias, la figura de la virgen, o cualquier figura, se mantiene en el presente como imagen, a pesar de que sea de una época distinta .Para los que no fueron parte de esa época, la figura sin embargo puede ser vista en el presente, la cual encierra un espacio en el tiempo de los espectadores que nacieron después. Hay una ausencia que radica en el tiempo y no en el espacio. Por que visualmente tenemos las imágenes, están presentes en el ahora, en el espacio actual, incluso para quienes no formaron parte de esa época,  pero por el contrario esta implícita esta ausencia de tiempo, ya que pertenece a otro momento.
Actualmente con la televisión y el internet, y los formatos de video a través de portales como youtube, esa brecha se ha hecho cada vez mas corta. Ya que con las imágenes que vemos a través de la pantalla nos podemos sentir que estamos en el lugar que nos muestran, nuestra mente viaja y se compenetra con lo mostrado en la pantalla. Llo que sucede con las teleimagenes y las transmisiones en vivo, es que radica una ausencia en el espacio y no en el tiempo. Porque temporalmente, vemos lo que esta sucediendo en pantalla muchas veces en tiempo real, o simplemente podemos estar viendo  imagenes de otro lugar distinto al que nos encontramos,  evidenciando que físicamente, espacialmente, hay una ausencia ya que lo que vemos sucede en otro espacio distinto.  Claro que esto no impide que idealmente intercambiemos el lugar en el que nos encontramos por el lugar al que nos conducen las imágenes.
b) Comparación entre una imgaen tradicional como la de sarita colonia y un icono de la cultura de masas como michael jackson
3) A) Según (Hume: 1998:33), las cuestiones de gusto son relativas y el sentido común es contradictorio. ¿Cómo llega Hume a esa conclusión? B) Coloque el ejemplo que pone Hume al citar un fragmento del quijote de Cervantes. Construya un ejemplo propio a partir de la interpretación de la letra de una canción popular actual. (Imagine dos posiciones irreconciliables respecto a una misma letra de una canción popular.)
PARTE A
Hume dice que las cuestiones de gusto son relativas, porque hay una gran variedad de gustos así como de opiniones, estos gustos dependen del contexto social en el cual vive el hombre, el idioma, la cultura, etc. sin embargo  para Hume a pesar de que una persona viva en un grupo cerrado, esta presentará también algunos gustos distintos. Asimismo las cuestiones de gusto son relativas, ya que depende de la disposición de los órganos, hay personas que sienten más otros sabores y otros que no, ya sea por enfermedad, etc. “De acuerdo con la disposición de los órganos, el mismo objeto puede ser a la vez dulce y amarga, y el dicho popular ha establecido con toda razón que es inútil discutir sobre gustos ”(Hume, 1998:28). Además dice, de que a pesar de que hay objetos que por naturaleza nos pueden generar placer, no necesariamente éste es sentido de igual manera.
Con respecto al sentido común (NO ESTOY 100% SEGURA DE ESTO XICAS PERO ES LO QUE MÁS O MENOS ENCONTRÉ) nos dice que “Existe una concepción filosófica que elimina todas las esperanzas de éxito en tal intento y representa la imposibilidad de obtener nunca una norma del gusto. La diferencia, se dice, entre el juicio y el sentimiento es muy grande. Todo sentimiento es correcto, porque el sentimiento no tiene referencia a nada fuera de si, y es siempre real en tanto un hombre sea consciente de él. sin embargo, no todas las determinaciones del entendimiento son correctas, porque tienen referencia a algo fuera de si, a saber, una cuestión de hecho, y no siempre se ajusta a ese modelo. entre un millar de opiniones distintas que puedan mantener diferentes hombres sobre una misma cuestion, hay una, y solo una, que sea la exacta y verdadera y la unica dificultad reside en averiguarla y determinarla.”.
En conclusión, el gusto es muy relativo porque nadie puede sentir exactamente igual que el otro a pesar de que vivan juntos es asi de que es correcto, no hay un gusto incorrecto, el gusto se extrae de la experiencia, según Hume., en cambio, el sentido común ósea el juicio es contradictorio, porque hay una respuesta verdadera que se debe de averiguar.
PARTE B
Cita:
“Con razón, dice Sancho al escudero narigudo, pretendo entender de vinos: es esta en mi familia, una cualidad hereditaria. A dos de mis parientes les pidieron en una ocasión que dieran su opinión acerca del contenido de una cuba que se suponía era excelente, por ser viejo y de buena cosecha. Uno de ellos lo degusta, lo considera, y tras maduras reflexiones dice que el vino sería bueno si no fuera por un ligero sabor a cordobán que había percibido en él. El otro tras tomar las mismas precauciones, pronuncia también su veredicto a favor del vino, pero con la reserva de cierto sabor a hierro que fácilmente pudo distinguir. No podéis imaginar cuanto se les ridiculizó a causa de su juicio. Pero ¿Quién rió al último? Al vaciar la cuba, se encontró en el fondo una vieja llave con una correa de cordobán atada a ella. “ (Hume: 1998:33)
CHICAS EN ESTA PARTE SERIA BUENO DE QUE RECORTARAN LA ULTIMA FICHA DE LA SEPARATA DE HUME, AHÍ TA LA EXPLICACIÓN Y TODO. NO PUDE HACER EL EJEMPLO XQ NO ENTENDI BIEN JAJA ADEMAS Q YA ES PERSONAL.
4.- A) Según Peter Galassi, ¿en qué consiste el cambio que se da entre la imagen entre la perspectiva central, albertiana, y un punto de vista dinámico, típico de la imagen fotográfica? B) Compare el punto de vista del Paisaje urbano ideal de De la Francesca con el punto de vista dinámico de la imagen de una bailarina de Degas.
La definición de Alberti que si es perfectamente producido y visto con un ojo desde la cima de la pirámide imaginaria, un cuadro en perspectiva será como una ventana a través de la cual se ve objeto.
Dada esta definición, cualquier cuadro en perspectiva es, implícitamente, el producto de tres elecciones fundamentales:
1.     El artista debe elegir la disposición del objeto (lo que termina siendo lo mismo) escoger el momento en qué representar a un objeto existente.
2.     Debe escoger el punto de vista
3.     Debe escoger el alcance de la mirada o, en otras palabras, establecer los bordes del cuadro.
Estas tres elecciones determinan la composición básica del cuadro. (galassi: 1996: 11)
Aquí se ve cómo el planteamiento naturista de Alberti se vuelve permanente. Será el siglo XIX, que hará que estas elecciones sean algo distintas a la perspectiva central. Y eso se ve claramente en el punto de vista que se usa en las fotografías. Y, con más claridad, resulta que este esquema de Alberti deja ver cómo el sujeto entra en la imagen, El punto de vista de la perspectiva, del llamado punto de fuga, comanda el cono de la visión, y este se introduce, siempre en este tipo de imágenes. Nos hemos acostumbrado tanto a este punto de vista, que es el de la fotografía, el del cine y de la televisión, que no nos damos cuenta. Pero la perspectiva de Alberti, central, y de un objeto proporcionado, no es, propiamente, el que se alcanza con la fotografía, como explica Galassi.
“En la fotografía, la imposibilidad de la camara para componer volvi casi obsoletos, desde el primer momento, los viejos estándares” (pg. 15)
bailarina de Edgar Degas
5.- A) Defina la armonía según León Alberti. B) Aplíquela a la interpretación de Paisaje urbano Ideal de De la Francesca.
Armonía o concinnitas es, según Albertini, el cómo están dispuestas las cosas, la proporción perfecta en relación a la perspectiva. La geometría, las proporciones y los números tienen que ser una guía. Asi para poder hablar de lo bello, debemos hablar de respectar las medidas, proporciones y un canon.
Albertini nos propone 3 categorias formales:
  1. La dimensio: ritmo, numero, proporción general. Es decir  que los elementos visuales debes estar a cierta escala y ser proporcionales, por tanto deben tener ritmo.

  1. La finitio: “que equivale a la calidad, al sentido melódico de la línea o de la disposición de las masas, es muy sutil esta teoría de la finitio, que en arquitectura representa a la figura” (Bayer 1993: 108) dimensión vital y cualitativa de esa generalidad, la imagen solo puede ser perfecta desde un solo angulo.

  1. La collocatio: “ la situación, o sea la posición del conjunto, y la repartición o sea la posición respectiva de todos los elementos” (ibídem) el principio de orden, composición. La perfecta ubicación de los elementos en el plano de la representación

viernes, 7 de octubre de 2011

modelo


2.2 [Modelo para hacer un análisis de contenido aristotélico]

Para hacer el “análisis de contenido” aristotélico hay que seguir los cuatro pasos:

[Pauta 1] Diga cuál de qué género es el “objeto” o discuta acerca de esto. Luego diga cual es el “asunto” o el “qué” de la representación en un sentido general. Divida la historia representada en el objeto cultural en dos, una que corresponda a una trama de un “nudo” y a continuación intente decir cual es el “desenlace” de ese nudo.

[Pauta 2] Escoja uno de los personajes de la ficción (el protagonista) y diga que tipo de “cambio de estado” se produce en la escena analizada [¿de infelicidad a felicidad?, ¿de felicidad a infelicidad?] diga por qué se produce ese cambio en función de la trama o, incluso de algo específico que acontece en las acciones.

[Pauta 3] De acuerdo al personaje que ha elegido ¿Se produce un cambio en la conciencia del personaje con respecto a sí mismo en algún punto de la trama de la historia? ¿Pasa de ser un héroe “para los suyos” y se convierte, de ese modo, en una suerte de vergüenza? ¿Por qué si, por qué no?

[Pauta 4] Intente decir cómo funciona la experiencia estética y, en consecuencia, qué tipo de belleza es la que porta el objeto cultural. 2.2.1 Caso completo para que sirva de guía al alumno

Objeto cultural a analizar: “Cuento sin moraleja” del narrador argentino Julio Cortázar es un cuento breve, editado en la década de 1960. Puede escucharlo de la propia voz de Cortázar en: http://www.youtube.com/watch?v=zMiO2oWlAzI&feature=related


[A] Texto

Un hombre vendía gritos y palabras, y le iba bien, aunque encontraba mucha gente que discutía los precios y solicitaba descuentos. El hombre accedía casi siempre, y así pudo vender muchos gritos de vendedores callejeros, algunos suspiros que le compraban señoras rentistas, y palabras para consignas, eslóganes, membretes y falsas ocurrencias.

Por fin el hombre supo que había llegado la hora y pidió audiencia al tiranuelo del país, que se parecía a todos sus colegas y lo recibió rodeado de generales, secretarios y tazas de café. -Vengo a venderle sus últimas palabras -dijo el hombre-. Son muy importantes porque a usted nunca le van a salir bien en el momento, y en cambio le conviene decirlas en el duro trance para configurar fácilmente un destino histórico retrospectivo. -Traducí lo que dice- mando el tiranuelo a su interprete. -Habla en argentino, Excelencia. -¿En argentino? ¿Y por qué no entiendo nada? -Usted ha entendido muy bien -dijo el hombre-. Repito que vengo a venderle sus últimas palabras.

El tiranuelo se puso en pie como es de práctica en estas circunstancias, y reprimiendo un temblor, mandó que arrestaran al hombre y lo metieran en los calabozos especiales que siempre existen en esos ambientes gubernativos. -Es lástima- dijo el hombre mientras se lo llevaban-. En realidad usted querrá decir sus últimas palabras cuando llegue el momento, y necesitará decirlas para configurar fácilmente un destino histórico retrospectivo. Lo que yo iba a venderle es lo que usted querrá decir, de modo que no hay engaño. Pero como no acepta el negocio, como no va a aprender por adelantado esas palabras, cuando llegue el momento en que quieran brotas por primera vez y naturalmente, usted no podrá decirlas. -¿Por qué no podré decirlas, si son las que he de querer decir? -pregunto el tiranuelo ya frente a otra taza de café. -Porque el miedo no lo dejará -dijo tristemente el hombre-. Como estará con una soga al cuello, en camisa y temblando de frío, los dientes se le entrechocaran y no podrá articular palabra. El verdugo y los asistentes, entre los cuales habrá alguno de estos señores, esperarán por decoro un par de minutos, pero cuando de su boca brote solamente un gemido entrecortado por hipos y súplicas de perdón (porque eso si lo articulará sin esfuerzo) se impacientarán y lo ahorcarán.

Muy indignados, los asistentes y en especial los generales, rodearon al tiranuelo para pedirle que hiciera fusilar inmediatamente al hombre. Pero el tiranuelo, que estaba-pálido-como-la-muerte, los echó a empellones y se encerró con el hombre, para comprar sus últimas palabras.

Entretanto, los generales y secretarios, humilladísimos por el trato recibido, prepararon un levantamiento y a la mañana siguiente prendieron al tiranuelo mientras comía uvas en su glorieta preferida. Para que no pudiera decir sus últimas palabras lo mataron en el acto pegándole un tiro. Después se pusieron a buscar al hombre, que había desaparecido de la casa de gobierno, y no tardaron en encontrarlo, pues se paseaba por el mercado vendiendo pregones a los saltimbanquis. Metiéndolo en un coche celular, lo llevaron a la fortaleza, y lo torturaron para que revelase cuales hubieran podido ser las últimas palabras del tiranuelo. Como no pudieron arrancarle la confesión, lo mataron a puntapiés.

Los vendedores callejeros que le habían comprado gritos siguieron gritándolos en las esquinas, y uno de esos gritos sirvió más adelante como santo y seña de la contrarrevolución que acabó con los generales y los secretarios. Algunos, antes de morir, pensaron confusamente que todo aquello había sido una torpe cadena de confusiones y que las palabras y los gritos eran cosa que en rigor pueden venderse pero no comprarse, aunque parezca absurdo.

Y se fueron pudriendo todos, el tiranuelo, el hombre y los generales y secretarios, pero los gritos resonaban de cuando en cuando en las esquinas.

[B] Al seguir los pasos del modelo, el análisis de contenido queda estructurado así:

[Sigo la pauta 1].El género de este objeto cultural es un cuento. Aunque es un cuento un poco extraño ya que se escucha más como una prosa crítica. El cuento representa las acciones de un pregonero que vendía palabras y slogans en la calle. Cuenta la historia de un tirano latinoamericano y su vínculo con un vendedor de palabras y pregones. El nudo de la historia se da cuando el pregonero se presenta ante el dictador y le ofrece “venderle sus últimas palabras” y este accede a comprárselas. El desenlace de este nudo cuenta la manera como el “tiranuelo” queda enfrentado a una serie de generales que le hacen un golpe militar por haber dejado libre al pregonero. Hay un segundo nudo. Esto ocurre cuando el pueblo se amotina contra los generales. Sin embargo, esto es más una consecuencia del primer nudo. [Sigo la pauta 2]. El pregonero está tranquilo haciendo lo que siempre hace pero un día se le ocurre que es más importante “venderle sus últimas palabras al tiranuelo de turno”. Desde el punto de vista del pregonero, cuando el tiranuelo accede a comprarle sus últimas palabras, él logra un éxito. Pasa de un estado de indiferencia a otra de realización respecto de su trabajo. Había sido encarcelado pero queda libre y al final del cuento, antes de morir, se le ve otra vez haciendo su trabajo como siempre. [Sigo la pauta 3]. El cuento no deja ver mayor detalle acerca de un cambio en el pregonero. Si lo deja ver en el tiranuelo. Este pasa de un estado de tranquilidad a otro de miedo y, finalmente, de fracaso. Finalmente es asesinado por los generales. De algún modo el tiranuelo era parte de un sentido común con sus generales y dicho estado es perturbado por el pregonero que siembra la discordia. Y esto porque el tiranuelo, al escuchar al pregonero, toma conciencia de su precaria situación de poder y siente miedo. [Sigo la pauta 4] La experiencia estética al leer este cuento es un tipo de placer en reconocer algunos rasgos de la realidad latinoamericana que están presentados de manera irónica por Cortázar. No es una belleza poética sino más bien una suerte de historia que quiere reflexionar acerca de dicha realidad. El cuento es extraño puesto que los personajes no están claramente delineados sino más bien una atmósfera. La irónia de Cortazar produce un estado de confrontación risueña en sus lectores.

Ford

1.- A) Ford propone una descripción y un análisis de la globalización. Mira la agenda global en la realidad social, a través del informe del PNUD (usando ciertos indicadores) y mira también la misma agenda en las “mediaciones”.

La agenda global, para Ford, estaba constituida por aquellos hechos que presentaba el PNUD sobre los países más desarrollados en variables como “Perfil del sufrimiento humano” o “Debilitamiento de la trama social” (violaciones, homicidos, accidentes, etc). Ford se pregunta si es que la humanidad se estaba preocupando de ella como conjunto, o si solo nos preocupábamos de aquella pequeña fracción que acumula la mayor parte de la riqueza del mundo.

Por otro lado, los sufrimientos de los países pobres son parte de otra agenda, una agenda secundaria, constituida por otras preocupaciones y angustias sociales. Incluso, los datos de regiones pobres son parte de otros cuadros e índices del PNUD.

La agenda global entra al imaginario social y la opinión pública no solo a través de medios tradicionales, sino a través de las mediaciones, de las industrias culturales, como podrían ser documentales, cortos, afiches publicitarios, mezclas entre productos de la publicidad y productos informativos (como la revista Colors), etc.

“En síntesis, cómo la globalización toca la estructura interna de las diversas formas comunicacionales y culturales a través de las cuales la sociedad construye sentido.” (Ford, 1999: 85)

Además, como dato aparte, está el caso de la CNN, que intentó ser portavoz de la globalización, ofreciendo información sobre lo que sucede en lugares distantes del planeta en tiempo real, pero para Ford, esto no es así. “La información mundializada, entonces, no representa la emergencia de un punto de vista diverso, pero homogéneo y universal, sino más bien la tentativa de “hacer adquirir generalidad a un punto de vista singular”. Es decir, las noticias de la CNN International que son noticias “a la americana” (...) están entretejidas en ele imaginario social norteamericano, pero pretenden externderse por todo el planeta con una supuesta mirada desterritorializada. Esta es la base del proyecto hegemónico de la CNN” (Ford, 1999: 78-79) Es decir, ha habido intentos supuestamente positivos de globalización y la agenda global en las mediaciones, pero no ha funcionado.

Pregunta: use un caso de “mediación” en el que la agenda local de una cultura y una sociedad haya opuesto resistencia a la agenda global. Diga, según Ford, por qué ocurrió esto. Diga cuál es su opinión.

Yo utilizé el caso que nosotras analizamos en grupo, el del afiche de los 3 niños de diferentes razas, pero realmente pueden utilizar cualquiera! Además, te piden tu opinión propia, así que eso se los dejo a ustedes, pero también incluí algunas cositas que podrían servirles por ahí =)

El problema de esta mediación fue el rechazo de la publicidad (fue prohibida) en los países árabes por ser supuestamente pornográfica. Esto se dio porque en los países árabes, no se puede representar los órganos internos del cuerpo. La idea del afiche había sido mostrar que las lenguas eran del mismo color, a pesar de que las razas sean distintas, pero aún así, no se permitió en los países árabes.

La mediación vendría a ser el afiche mismo, que es una pieza publicitaria. El problema fue el que fue prohibida en los países árabes (opusieron resistencia), y el tema de la agenda global que toca este afiche sería la raza.

Toscani menciona que: “La publicidad es la más rica y poderosa forma de comunicación en el mundo. Necesitamos tener imágenes que le hagan a la gente pensar y discutir. Nosotros mostramos la realidad y somos criticados por eso.” (Ford, 1999: 39)

Ford, en cambio, se pregunta “si estas imágenes que le hacen a la gente “pensar y sentir”, al provenir de las estrategias de consumo y de marketing, no anulan su efecto político y social.” (Ford, 1999, 39)

Además, Ford también dice que la puesta en escena de estos problemas globales a través de las mediaciones (que operan con estéticas del humor, horror, lo grotesgo, distorción discursiva, etc), al extenderlo a los países pobres, terminan transformando sus culturas en caricaturas exóticas. Todo se vuelve una parodia o comercialización de los datos más duros del PNUD, y entonces, estos se transforman en infoentretenimiento.

B) La exposición McLuhan 100 ofrece una “mediación” artística para mostrar, de alguna forma, las ideas del primer pensador de la globalización. ¿Cuál es ese concepto”. Haga un croquis de una obra que usted escoja e intente dar una interpretación de dicha obra, en función de lo que la exposición quiere mostrar.

creacion de sentido

2.- A) La representación, para Stuart Hall es creación de sentido. En la percepción pero también en un código. Explique cómo ocurre el proceso de creación de sentido en cada sistema y, también, en la correlación entre ambos. B) [Aplique lo que ha explicado al responder, a lo siguiente]: Según Hall, en la obra de Joseph Kosuth, “Una y tres sillas” (1967), ¿qué sería más “subjetivo”? ¿La foto de la silla? ¿La definición del diccionario de la silla? ¿La silla en tanto objeto? ¿Por qué? Explique.

La creación de sentidos en el primer sistema se da en el proceso, a diferencia del segundo sistema que se da en resultado.

“El primer sistema es “mental” y subjetivo. Depende de las “percepciones” y, por ello, resulta importante el proceso cultural asociado a la sociedad en la que uno vive. Stuart Hall llama “conceptual” a este primer sistema. Gracias a nuestro prejuicios armamos “mapas conceptuales” de las cosas y podemos actuar en la vida cotidiana. Así difícilmente dudamos en tomar decisiones acerca de qué puede ser cada cosa e identificarla por medio de la percepción” (Comentario del profesor).

Por otro lado, el lenguaje es por tanto el segundo sistema de representación involucrado en el proceso global de construcción de sentidos. Dependen de los códigos o signos. Los signos están organizados en lenguajes y la existencia de lenguajes comunes es lo que nos permite traducir nuestros pensamientos (conceptos) en palabras, sonido o imágenes y luego usarlos, operando ellos como un lenguaje, para expresar sentidos y comunicar pensamientos a otras personas.

La correlación que se da entre estos dos sistemas trata de que nuestro mapa conceptual compartido debe ser traducir a un lenguaje común, de tal modo que podemos correlacionar nuestro conceptos e ideas con ciertas palabras escritas, sonidos dichos, o imágenes visuales.

Para Hall, en la obra de Joseph Kosuth, “Una y tres sillas “de 1967, lo más subjetivo vendría a ser la silla en tanto objeto (la silla en sí). Ya que nosotros tenemos una idea de lo que es “silla” gracias a los mapas mentales que manejamos culturalmente de la idea de silla, que al momento de ver una la identificamos como tal, así cambie de forma, textura o color, siempre seguirá siendo una silla para nosotros. Pero para aquellos que manejan diferentes mapas mentales de lo que es “silla” podría identificarla de una forma distinta a la de nosotros ya que han crecido con un concepto muy distinto al de nosotros o quizás sin conocer el concepto de silla y no la podrían identificar como tal al momento de ver una.




PROCESO DE CREACION DE SENTIDO (PERCEPCIONES) – sistema de representación 1

Vínculos entre percepciones y conceptos, nuestra cabeza teje por experiencia sus pre nociones, los conceptos que no tiene en su cultura nos dejan ver lo queremos ver. Si tenemos una idea de “BOLSA” cuando caminos por la calle y veamos una bolsa la reconocemos. Hay una idea de percepción del objeto y una relación de concepto con lo cultural. Nuestra mente tiene determinados mapas mentales y estos se vinculan a los órganos de los sentidos. Es más subjetivo, depende de percepciones pero necesitamos de los códigos, convertirlos a un lenguaje para poder estudiarlo.

Es importante para la vida cotidiana pero si tu quieres decir lo q percibes tienes que hablar, ahí ya se convierte de simbólico. AL MOMENTO Q LO VERBALIZAS YA SE CONVIERTE EN CODIGOS EN LENGUAJE

*LOS PROCESOS DE CREACION DE SENTIDO ESTAN AMARRADOS CULTURALMENTE EJM: HINCHAS DE ALIANZA LIMA TIENE UNA PERCPCION DEL FUTBOL PERUANO DIFERENTE A LOS DE LA U. TIENEN UN PROCESO DE VIDA RELACIONADO A LA CULTURA.

*SON UNA ESPECIE DE FLUJO COMUNICATIVO, ES SUBJETIVO PORQUE OBEDECE A GRUPOS, CREENCIAS, PERCEPCIONES. SON REPRESENTACIONES

RESULTADO DE LA CREACION DE SENTIDO (CODIGOS) – sistema de representación 2

LA CONCEPCION DE LOS CODIGOS ES MÁS ESTRUCTURADA. CON ESTE SISTEMA

LA PELICULA HACE QUE CHOQUEN AMBOS SISTEMAS, LO QUE ESTA DENTRO DE LA PANTALLA SE SALE, Y ENTRA A LA PERCEPCION OSEA EL RESULTADO ASA A LA REALIDAD, EL PROCESO